Buscar este blog

lunes, 24 de febrero de 2014

Ambientes Educativos y Modelos de Equipamiento.



AMBIENTES EDUCATIVOS Y MODELOS DE EQUIPAMIENTO

Equipo: 
 Angel Arroyo Vargas
Cortez Flores Cory 
Gallegos Lara Valeria

AMBIENTES EDUCATIVOS 
Ambiente educativo: Es un espacio organizado y estructurado de tal manera que facilite el acceso al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje. Permitiendo no solamente abordar la realidad del mundo material y transformarlo sino intercambiar la información y comunicación con otros.
Es una participación activa en el proceso como condición necesaria para lograr interacción e interactividad, son formas básicas de participación donde los ambientes de aprendizaje exigen del maestro:
§  Planeación previa.
§  Guía de orientación alumno hacia un logro de competencia.
§  Contextualización de lo que se aprende.
§  Creación en un ambiente de comunicación.
Es como un clima cultural, un campo de agenciamientos simbólicos que conllevan al sujeto en este medio tan humano como es el lenguaje. Es en la escuela donde se generan los procesos de construcción y reconstrucción de la identidad subjetiva; “lo que determina nuestra

NECESIDADES DE UN AMBIENTE EDUCATIVO
§  Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.
§  Capacidad analítica investigativa.
§  Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.
§  Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral escrita.
§  Capacidad de razonamiento lógico-matemático.
§  Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.
§  Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.
§  Conocimiento de idiomas extranjeros.
§  Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Los estudiantes aprenden a usar la tecnología. En esta fase, los maestros no son por ellos mismos los usuarios de la tecnología. Si los alumnos usan la computadora, la usan de acuerdo a lo que otra persona (que no es el maestro) les indica, sin la participación del maestro.

Adopción. Como apoyo al sistema tradicional de enseñanza. Los maestros comienzan a utilizar la computadora generalmente para mejorar su productividad, en lo referente a lo que la escuela les pide (reportes, etc.) o a través de su propia iniciativa. En esta etapa los maestros usan la tecnología de una forma limitada, para hacer cosas que ya hacían pero sin ésta.

Apropiación. La tecnología es integrada, usada por sus posibilidades únicas. Los maestros en esta etapa ven la tecnología como una herramienta relevante para  enseñar y aprender, e inclusive diseñan experiencias y ambientes de aprendizaje para aprovechar sus posibilidades. En los salones de maestros en esta etapa, la tecnología comienza a revelar su potencial al producir mejoras en el aprendizaje.

Innovación. Descubrimiento de nuevos usos de la tecnología. En esta etapa, los maestros redefinen sus ambientes en el salón de clases, al crear nuevas experiencias de aprendizaje que elevarán realmente el poder de la tecnología, involucrando a los estudiantes en tareas que requieren de habilidades de pensamiento de alto orden al igual que conceptos y habilidades básicas.


Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos ­biológicos y químicos­ y externos ­físicos y psicosociales­ que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.

1. El ambiente como problema para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.

2. El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.

3. El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.

4. El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde esta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global.

5. El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.

6. El ambiente comunitario para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.

Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.


MODELOS DE EQUIPAMIENTO

Los modelos de equipamiento son las formas en que se proveerá de equipo computacional o multimedia a las aulas educativas, según los recursos con los que se cuente o las necesidades del grupo.
Existen tres tipos de modelos de equipamiento:

1:1 Es donde cada alumno trabaja con su computadora de manera individual.

1:3 Es el modelo en el cual los alumnos forman equipos y trabajan de manera colectiva en una sola computadora. El número de integrantes del equipo será de dos o mas, dependiendo el número de computadoras disponibles.


1:30 Es el más usual en los salones de clase. Es donde el maestro manipula la tecnología del aula para transmitir la clase de manera virtual a todos sus alumnos. Solo se cuenta con un equipo de cómputo, que pueden ser computadora, cañón, altavoces, pizarrón electrónico, etc.

Modelo Educativo HDT.

El modelo educativo HDT se sustenta en cinco elementos que convergen y hacen posible el uso y desarrollo de las TIC y sus implicaciones en los procesos de construcción del aprendizaje:

Ø  Modelo Pedagógico. Conjunto de acciones para enseñar y aprender en el aula telemática:
·         Cruce entre programas de estudio y pruebas nacionales e internacionales.
·         Estándares, indicadores y niveles de logro.
·         Sesiones de aprendizaje.
·         Objetos Multimedia de Aprendizaje (OMA).
·         Reactivos.

Ø  Acompañamiento permanente. Acciones permanentes de capacitación y asesorías Docentes:
·         Cursos de capacitación en el uso educativo de las TIC en el aula.
·         Habilidades Docentes identificadas.
·         Sistema de Acreditación.
·         Sistema de Certificación.
·         Certificación de Maestros.
·         Asesoría.

Ø  Modelos Tecnológicos. Acciones de equipamientos tecnológico y conectividad en las escuelas:
·         Equipar aulas con telemática educativa para educación primaria, secundarias generales y técnicas con alguno de los siguientes modelos:
·         Modelo 1 a 1 Laptop. Laptop ligera.
·         Modelo 30 a 1. Aula de Medios con PC fija.
·         Equipar aulas de medios con telemática educativa para telesecundarias.
·         Equipar tecnológicamente a Maestros de educación básica.
·         Enciclomedia en línea en 2008.

Ø  Operación. Acciones de coordinación, planeación y dirección del proyecto con sus respectivas fases:
·         Estudios de fase experimental en primaria, secundaria general y técnica.
·         Estudio de fase experimental en telesecundaria.
·         Generalización gradual a las escuelas de educación básica, acorde a los resultados de la evaluación externa.
·         Ampliación a escuelas de educación básica con esquemas de corresponsabilidad.
·         Coordinación general.
Ø  Gestión. Herramientas necesarias para lograr que la escuela se organice a fin de lograr el aprendizaje de los alumnos:
·         Escuela como organización para la calidad educativa.
·         Vinculo con modelos de gestión en uso (PEC, DGDGIE).
·         Sistema de análisis del desempeño educativo en el aula.
·         Sistema de monitoreo de logro educativo.
·         Comunicación con otras escuelas.
·         Modelo de supervisión.
·         Zona Escolar Digital.
·         Automatización de procesos.


Link de Descarga: 




Fuentes:



No hay comentarios:

Publicar un comentario